domingo, 31 de mayo de 2015
Día de las madres; domingo 31 de mayo.
En todos los ámbitos, la relación con la madre es de una importancia
fundamental. En República Dominicana celebramos el día de las madres el último
domingo de mayo. Si bien el culto a la Madre Tierra -y la maternidad- fue una
constante entre las culturas precolombinas, las fuentes describen que la
conmemoración del Día de la Madre se remonta a las celebraciones primaverales
en Grecia, en honor a Rhea, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Autores relatan que en Inglaterra se festejaba el llamado Mothering
Sunday (Domingo de las Madres) alrededor del 1600. En las casas nobles y los
palacios, se les permitía a los sirvientes regresar a los hogares para compartir
con sus madres. Algunos colonos ingleses conservaron la tradición al llegar a
los Estados Unidos.
La poetisa y activista social Julia Ward Howe fue
quien motivó el primer festejo público en 1872 (Boston, Massachusetts), un
llamado a la paz y el desarme; la “Proclama del Día de las Madres”. Sin
embargo, fue en 1914, cuando el presidente Woodrow Wilson declaró el segundo
domingo de mayo Día de la Madre en EEUU. Posteriormente, de allí la festividad
se extendió a otros países.
sábado, 30 de mayo de 2015
El cuerpo almacena los recuerdos.
En los
últimos años la literatura médica ha recogido una serie de
sorprendentes casos en los que algunas personas que reciben un órgano también
incorporan las memorias de los donantes.
Un
estudio realizado por la Universidad de Hawái siguió a 10 pacientes a
quienes se les hizo un trasplante de corazón y trazó paralelos con la historia
de sus donadores. Se encontró que los pacientes tuvieron modificaciones en sus
preferencias de comida, música, sexo, arte y elección de carrera.
Uno de
los casos, un hombre que recibió el corazón de una persona que murió por un
disparo en la cara, reportó tener sueños en los que veía destellos de luz y
sentía calor directamente en su rostro.
El
libro A Change of Heart narra la historia de Claire Sylvia, a
quien se le trasplantó el corazón de un joven de 18 años que murió en un
accidente de motocicleta. Claire empezó tener sueños sobre un hombre llamado
Tim L. y a experimentar antojos de comida que no solía consumir; después de
investigar Claire descubrió que su donante se llamaba Tim y que usualmente
comía los alimentos que ahora ella deseaba.
Paul
Pearsall, en su libro The Heart’s Code, recopila distintos caso de
trasplante de memoria junto con el corazón, incluyendo el de un donante que
cambió de orientación sexual, o casos de niños que pudieron identificar al
padre del donante sin conocerlo.
Otro
caso documentado es el de la niña Demi Lee Brennan, quien recibió un trasplante
de hígado y posteriormente cambió de tipo de sangre y adquirió el sistema
inmune de su donante.
Una
posible explicación de esto es que la memoria se graba en las células y no sólo
en la sinápsis –e incluso tal vez también en las células nerviosas de órganos
como el corazón, que tiene también neuronas. Recientemente científicos han
descubierto que memorias que se creían perdidas se graban en los núcleos
de las células.
Fuente: pijamasurf.com
jueves, 28 de mayo de 2015
Las 10 principales Especies en peligro de extinción del planeta.
El Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) confeccionó una lista de las diez principales
especies en peligro de extinción debido al cambio climático global y otros
factores en los que el hombre siempre está presente. Según este informe, estas
son las especies más amenazadas del planeta, en orden de mayor riesgo:
1º) El oso
polar. Si las placas de hielo del Ártico continúan reduciéndose, el oso polar
podría desaparecer como especie dentro de 50 a 75 años. En la actualidad solo
existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.
2º) El
tigre de Bengala. El tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh
y la India es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más
grande del planeta. Debido al crecimiento del nivel del mar –de aproximadamente
4 milímetros por año- un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes
de 2060.
3º) Los
corales. Un informe publicado por la revista Science pone de manifiesto que una
tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción, y en
pocas décadas podría desaparecer un 80% de los mismos. El informe señala que
cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales
que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, provocando el
colapso de ecosistemas enteros.
4º) El
canguro. Esta especie, símbolo de Australia, podría sufrir en el corto plazo un
considerable descenso en la cantidad de ejemplares, hasta su desaparición total
en el largo plazo, como consecuencia del aumento de las temperaturas.
5º) Las
Ballenas. Debido a la caza indiscriminada, la contaminación de los mares y el
cambio climático, la supervivencia de esta especie se encuentra seriamente
amenazada. Las más comprometidas son la jorobada, azul, franca austral,
cachalote y sei.
6º) Los
pingüinos. En la Antártida, el calentamiento es cinco veces más rápido que en
el resto del planeta. Este fenómeno afecta a las cuatro principales especies de
pingüinos que viven en la Antártida, poniéndolos en peligro de extinción.
7º) La
Tortuga de mar. Esta especie es una de las supervivientes más antiguas que
existen en nuestro planeta, ya que lleva 150 millones de años habitando la
Tierra. Sin embargo, la pesca comercial y la destrucción provocada por el
hombre en las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con esta
especie. El descenso del número de tortugas marinas del Pacífico se está
produciendo en forma tan rápida como la extinción del bisonte en América del
Norte en el siglo XIX.
8º) El
orangután. En las islas de Indonesia, donde habita el orangután, el cambio
climático está provocando el aumento de las precipitaciones durante la
temporada de lluvias, y de incendios en la de sequía. Estos fenómenos hacen que
el orangután, que es un animal lento, quede atrapado.
9º) El
elefante. Si bien el cambio climático y la deforestación son también culpables
de que los elefantes se encuentren en riesgo de extinción, su principal enemigo
son los cazadores y traficantes de marfil.
10º) El
Albatros. Una de las principales causas de la extinción de esta especie es una
técnica de pesca en profundidad, conocida como palangre. Esta técnica consiste
en liberar al mar extensas líneas de miles de anzuelos para capturar peces como
atunes o merluza, y es muy utilizada por los grandes barcos de pesca
industrial, especialmente los que faenan de manera ilegal. Los anzuelos con
cebo y los peces descartados que se arrojan al mar atraen a los albatros, que
se enganchan en los anzuelos y mueren ahogados.
martes, 26 de mayo de 2015
La mujer esclava...
Me encontré este libro de 1907 con unos planteamientos muy
interesantes, luego de contextualizar la exposición en el pensamiento y
costumbre de la época. No pude dejar de tomar un trozo para compartirlo...
¿Qué mujer no se ha sentido esclava? A veces del hombre, y
otras de nosotras mismas...
"Es necesario que esto acabe. Es necesario que la mujer
[8] tome conciencia de sí misma, se canse de su estado presente, se niegue a
ser por más tiempo ora una muñeca, ora una sirvienta y siempre una propiedad.
Es necesario que sepa que no hay dignidad posible ni moralidad sino en la
libertad, en la plena posesión de sí misma. Quiera ser libre, y lo será.
La libertad de la mujer sería una gran revolución cuyas
consecuencias no pueden calcularse. Sería el fin de las religiones, que sólo
subsisten por ella, y por ella tienen aún al hijo y al hombre. Sería el fin de
las guerras, que las mujeres detestan porque en ellas perecen tantos maridos e
hijos. La adaptación de la mujer a las tareas modestas ha tenido algo de bueno,
ya que le ha hecho perder las costumbres brutales y el gusto del homicidio.
La mujer instruida, entrando en la vida social, sería el
medio más eficaz para la pacificación y el desarme, y no las palabras hueras de
los déspotas. Sería el fin de la prostitución, del relajamiento mercenario y
vil. Sería el fin del reino de la violencia y del aplastamiento de los débiles
por los fuertes. Sería el advenimiento de la piedad y de la bondad.
La mujer libre es una humanidad nueva que se levanta".
René Chaughi; La mujer esclava (1907)
domingo, 24 de mayo de 2015
Domingo de pentecostés; sé Luz en las sombras.
El Espíritu Santo es la fuerza del
amor que existe entre el Padre y el Hijo. Un amor tan grande y tan perfecto que
forma una tercera persona, que junto al Padre y al Hijo forma la Santísima
Trinidad.
La fiesta de
Pentecostés es uno de los Domingos más importantes del año, después de la
Pascua, es el descenso del Espíritu Santo. Pentecostés = cincuenta días (siete
semanas).
En el Antiguo
Testamento era la fiesta de la cosecha y, posteriormente, el sentido de la celebración cambió para
transformarse en una fiesta de agradecimiento por la Ley entregada a Moisés.
Los símbolos del espíritu santo
son el viento, el fuego, y la paloma. A lo largo del nuevo Testamento el
Espírutu Santo ha recibido diversos nombres: el Espíritu de verdad, el Abogado,
el Paráclito, el Consolador, el Santificador.
La promesa de la Luz.
Durante la Última Cena, Jesús les
promete a sus apóstoles: “Mi Padre os
dará otro Abogado, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad”
(San Juan 14, 16-17).
Más adelante les dice: “Les he dicho estas cosas mientras estoy
con ustedes; pero el Abogado, El Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi
nombre, ése les enseñará todo y traerá a la memoria todo lo que yo les he
dicho.” (San Juan 14, 25-26).
Al terminar la cena, les vuelve a
hacer la misma promesa: “Les conviene
que yo me vaya, pues al irme vendrá el Abogado,... muchas cosas tengo todavía
que decirles, pero no se las diré ahora. Cuando venga Aquél, el Espíritu de
Verdad, os guiará hasta la verdad completa,... y os comunicará las cosas que
están por venir” (San Juan 16, 7-14).
También, en I Corintios 3. 16
dice: “¿No saben que son templo de Dios y que el Espíritu Santo habita en
ustedes?”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)