viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
La Vida Y La Muerte.
Nasrudin subió a un árbol para cortar una rama. Alguien que pasaba
al ver como lo estaba haciendo le aviso: “¡Cuidado!… Está mal sentado, en la
punta de la rama… Se irá abajo con ella
¿Piensa que soy un necio
que deba creerlo? ¿o es usted un vidente que pueda predecir mi futuro?,
pregunto el Mula.
Sin embargo, poco después la rama cedió y Nasrudin terminó en el suelo.
Entonces corrió tras el otro hasta alcanzarlo: ¡Su predicción se ha cumplido!…
Ahora dígame: ¿Como moriré?…
Por más que el hombre insistió, no pudo disuadir a Nasrudin de que no
era un vidente. Por fin, ya exasperado le gritó: ¡Por mi podrías morirte ahora
mismo!
Apenas oyó estas palabras, el Mula cayó al piso y se quedo inmóvil.
Cuando lo encontraron sus vecinos lo depositaron en un féretro.
Mientras marchaban hacia el cementerio, empezaron a discutir acerca de
cual era el camino más corto. Nasrudin perdió la paciencia y, asomando su
cabeza fuera del ataúd, dijo: ¡Cuando estaba vivo solía tomar el de la
izquierda; es el camino más rápido!…
(Cuento sufí)
El cerebro humano es
programable y tiende automáticamente a cumplir las predicciones. Por esta razón,
una persona conciente evita predecir el futuro. Quien predice toma poder sobre
el que “obedece” a la predicción y genera dependencia. Nasrudin cree tanto en
el hombre que le “lanza la maldición” que hasta cree morir, aunque la irritación
con los demás le hace revivir para dirigir su propio cortejo. La falta de
consciencia hace que confundamos la vida y la muerte.
Tomado de plano creativo.
martes, 27 de noviembre de 2012
La educación futura.
El niño es inocente: inocente en su amor,
inocente en su enojo. No hace una distinción. Cuando ama, ama, ama totalmente.
Cuando está enojado, está totalmente enojado, es puro enojo. De allí la belleza
del niño. Aun cuando está enojado tiene una belleza y una gracia magníficas,
aun en su enojo, porque la totalidad está allí. Los adultos, ni siquiera cuando
aman son tan hermosos porque está faltando la totalidad.
¿Por qué la gente busca continuamente la
dicha? Porque la deben haber conocido. En algún lugar, en lo profundo, todavía
persiste la memoria de esos dulces momentos en el útero de la madre cuando todo
estaba quieto y silencioso, cuando todo era uno, cuando no había preocupación
ni responsabilidad, cuando no había otro. Era el paraíso.
Éste es el significado del símbolo del Jardín
del Edén. El útero es el Jardín del Edén. Pero no puedes vivir en el útero para
siempre, tarde o temprano tienes que salir. Y en el momento en que salgas del
útero la sociedad inevitablemente te educará. La sociedad, y su educación,
todavía no es humana. Es neurótica, es muy primitiva, porque no ayuda al niño a
crecer en su centro.
No ayuda al niño a crecer permaneciendo
alerta al centro. Por el contrario, trata de todos los modos posibles de hacer
que el niño se olvide del centro y se identifique con una personalidad falsa
que la sociedad le brinda. La sociedad no está interesada en el niño, la
sociedad está interesada en que persista su propia estructura.
La sociedad no está interesada en el
individuo, está en contra del individuo, está completamente a favor de lo
colectivo. Y lo colectivo ha sido neurótico y desagradable. Pero la sociedad
está orientada hacia el pasado y el individuo está orientado hacia el futuro;
el individuo tiene que vivir en el futuro y la sociedad sólo conoce el pasado
en el que ha vivido.
La sociedad no tiene futuro, la sociedad
consiste en pasado. Y continúa imponiéndole al niño ese pasado. En mi visión, en una sociedad realmente
humana, al niño no se le impondrá nada, nada en absoluto. No es que el niño
será dejado completamente solo. No, se le ayudará pero no se le impondrá nada.
Se le ayudará a permanecer íntegro, enraizado en la esencia. No será forzado a
mover su consciencia de la esencia a la personalidad.
La educación futura no será una educación en
la personalidad, será una educación en la esencia.
Osho.
lunes, 26 de noviembre de 2012
¿Cómo Ser Terapeuta?
Alguien desea ser psicoterapeuta y le
pregunta a Jodorowsky ¿cómo lograrlo?
Alejandro Jodorowsky contesta:
“Vaya todas las mañanas durante cuarenta
días seguidos a un manicomio o a un hospicio para enfermos mentales, llevando
cada vez doce buenas manzanas. Ofrézcalas a doce enfermos, pida que la coman en
su presencia y que le den un mordisco. Cuando logre que doce locos en un solo
día compartan su manzana con usted, podrá decirse psicoterapeuta”.
¿Qué es lo que pretende con este ejercicio?
Es decir, que cuando los locos le tengan total confianza…se habrá
convertido en psicoterapeuta. Parece ser que un maestro es alguien que trasmite
total confianza a sus alumnos… sean de la edad que sean…
domingo, 25 de noviembre de 2012
El Poder de la Mujer.
"Según una antigua profecía andina llegará el día en que el
espíritu femenino se despertará del letargo y luchará para eliminar el odio y
la destrucción en la tierra; y dará inicio a un mundo de amor y paz, hermandad
y armonía".
En su largo camino de aprendizaje la mujer será capaz de encontrar su fuerza de voluntad, su coraje, el conocimiento y la energía necesaria para cambiar el curso de su propia historia, haciendo de cada dolor, de cada soledad, de cada tristeza, un espacio de alegría, de amistad y de plenitud.
Si la
Pachamama es amor, también la mujer lo es.
El hombre
debe considerar a la mujer como la versión de la naturaleza creadora cuya moral
se basa en el respeto por la vida.
La reconciliación de los opuestos masculino-femenino; 25 de noviembre.
Hace 13
años la Asamblea General de Nacionales Unidas declaró el 25 de noviembre “Día
Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Comparto este poema “Transferencia”,
del poeta argentino, Hamlet Lima Quintana citado en el libro “El Camino de las
lágrimas de Jorge Bucay”, con todos los familiares de las mujeres que han
perdido la vida por lo masculino no sano. El año 2013 es el tiempo cósmico para
la “Reconciliación de los opuestos”. La mirada es hacia la unión amorosa de lo
masculino y lo femenino en el interior de las personas. El respeto y el amor es
un camino de conciencia, no de leyes.
Transferencia
Después de todo, la muerte es una gran
farsante.
La muerte miente cuando anuncia que se robará la vida,
como si se pudiera cortar la primavera.
Porque al final de cuentas,
la muerte sólo puede robarnos el tiempo,
las oportunidades de sonreír,
de comer una manzana,
de decir un discurso,
de pisar el suelo que se ama,
de encender el amor de cada día.
De dar la mano, de tocar la guitarra,
de transmitir esperanza.
La muerte miente cuando anuncia que se robará la vida,
como si se pudiera cortar la primavera.
Porque al final de cuentas,
la muerte sólo puede robarnos el tiempo,
las oportunidades de sonreír,
de comer una manzana,
de decir un discurso,
de pisar el suelo que se ama,
de encender el amor de cada día.
De dar la mano, de tocar la guitarra,
de transmitir esperanza.
Sólo nos cambia los espacios.
Los lugares donde extender el cuerpo,
bailar bajo la luna o cruzar a nado un río.
Habitar una cama, llegar a otra vereda,
sentarse en una rama,
descolgarse cantando de todas las ventanas.
Eso puede hacer la muerte.
Los lugares donde extender el cuerpo,
bailar bajo la luna o cruzar a nado un río.
Habitar una cama, llegar a otra vereda,
sentarse en una rama,
descolgarse cantando de todas las ventanas.
Eso puede hacer la muerte.
¿Pero robar la vida?... Robar la vida no puede.
No puede concretar esa farsa... porque la vida...
la vida es una antorcha que va de mano en mano,
de hombre a hombre, de semilla en semilla,
una transferencia que no tiene regreso,
un infinito viaje hacia el futuro,
como una luz que aparta
irremediablemente las tinieblas.
Hamlet Lima Quintana.
No puede concretar esa farsa... porque la vida...
la vida es una antorcha que va de mano en mano,
de hombre a hombre, de semilla en semilla,
una transferencia que no tiene regreso,
un infinito viaje hacia el futuro,
como una luz que aparta
irremediablemente las tinieblas.
Hamlet Lima Quintana.
sábado, 24 de noviembre de 2012
La esterilidad.
En una isla desierta
crecían árboles sin nombre…sin frutos…sin hojas…árboles secos de corteza
aterciopelada y cuyas ramas dibujaban copas de una belleza sublime. Esa isla,
vista desde el cielo, era un inmenso bosque misterioso que se extendía por toda
su superficie. Sólo vivía en ella un ave milenaria, mitad búho mitad águila que
guardaba el secreto de las semillas que hicieron crecer esos árboles de
caprichosas formas. Él sabía que en estas semillas habitaban las almas de los
hijos no nacidos de todas las parejas estériles de la historia de la humanidad.
Tomado de plano creativo.
Tomado de plano creativo.
viernes, 23 de noviembre de 2012
De la pobreza a la prosperidad.
La mente es la única que puede sintonizarse con la pobreza, ya que su
diseño es generar la realidad desde los recursos materiales. El tema con esto
es que todo lo material se agota, desaparece, se acaba, por lo que la mente
pretende sentirse segura “controlando” para no sufrir cuando ocurra la pérdida.
El alma es la energía esencial (espiritual) del Ser cuando está
encarnada en la materia, por lo cual, responde a las leyes de la materia, pero
tiene la inmensidad de la potencialidad que caracteriza el ámbito del Espíritu.
El alma se comporta como el turista respetuoso
y conciente que llega de visita a un lugar y, se somete a las leyes que reinan
allí aunque sean muy diferentes a las suyas.
El Espíritu es nuestra naturaleza esencial libre e ilimitada que no
puede ser atrapado, enfermado ni limitado. Es la misma esencia del Creador. El
alma puede responder a ambas dimensiones. Cuando le damos la autoridad a la
mente reducimos el alma a la pequeñez y limitación de la vida material.
En cambio, si reconocemos como autoridad al Espíritu, el alma logra traer
la infinitud de la dimensión espiritual a una experiencia en la materia, sin
que haya por medio el proceso de muerte. Cuando estamos en la conciencia
infantil, creemos que el dolor y el sufrimiento desaparecerán si morimos.
La pobreza nos llega cuando nos desconectamos de la vida, de modo que
inconscientemente con la pobreza mostramos nuestro anhelo de muerte, pero como
el sufrimiento no cesa perpetuamos el círculo vicioso que alimenta el
sufrimiento.
Sintonizarse con la abundancia es vivir desde la certeza de que todo lo
que proviene de la dimensión espiritual es inagotable, ya que el Creador es
infinito. De esta forma, se hace natural renunciar al sufrimiento sin tener que
experimentar la muerte, es tener la experiencia de vivir el cielo en la tierra.
Pasar de la pobreza a la abundancia es algo que
mucha gente dice que quiere, pero la realidad nos muestra que la gran mayoría realmente
no puede. La razón principal es que mucha gente se identifica con la mente para
vivir la ilusión de “grandeza”, cuando el único camino posible para la
abundancia es reconocernos como “pequeños” ante lo auténticamente “grande”; Dios
como Creador, la vida como su creación y los padres que hicieron posible que
llegáramos al mundo como criatura.
El cambio de la pobreza a la abundancia solo
ocurre por mediación de la “humildad”. Entonces, podemos despedirnos de las
ilusiones y reconocer exactamente lo
que es. Vivir en una conciencia de abundancia es reconocer la verdad más
grande y más importante de todas: Todo lo que existe es un regalo. No hemos
creado nada, esa es la verdad.
El regalo más grande es la vida y nos llego por vía de nuestro padre y nuestra madre. Cualquier otra cosa viene gracias a ese hecho
esencial. Reconocer eso nos lleva en un movimiento natural hacia la humildad.
Entonces, es fácil ocupar nuestro lugar que es por debajo de todo. En ese
momento, le podemos decir a papi y a mami: "¡Gracias, gracias, gracias por
todo!".
Así, es posible hacer algo bueno con aquello
que nos dieron. La fuerza de la vida que nos llega por medio de nuestros padres
(detrás de nosotros) actúa como un imán para la prosperidad. La verdad más
grande son los hechos, y los hechos se muestran por los efectos que producen.
Karina Pereyra.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Junto a nosotros hay muchos…
Todos nosotros estamos acompañados en todas las
circunstancias por nuestros ancestros. Las culturas ancestrales tienen la
conciencia de que los “ancianos”,los “sabios”, los “antepasados” están siempre
junto a nosotros, por lo que nos acompañan unas catorce personas como mínimo:
los padres (2), abuelos (4) y bisabuelos (8).
Me gusta decir que toda experiencia personal es siempre
colectiva. Nuestro éxito también es el éxito de nuestro árbol genealógico. Lo
que nos damos a nosotros mismos, se lo estamos dando a nuestros antepasados y a
las futuras generaciones. Del mismo modo, todo lo que no doy, se los quito
también a ellos.
Incorporo
un nuevo aliado.
Me
inclino para ofrecerle
aquello
que me da,
sólo
puede regalarme
lo
que ya poseo.
Siete
días lo alimento
siete
días me nutro yo,
para
reconocer
hay
que conocer primero.
¿Cómo
se puede echar en falta
lo
que ya nos habita?
Siempre
regresamos a nosotr@s mism@s.
Las
alas de la mente aligeran el corazón.
En algún momento de nuestra
vida escuchamos la “llamada” para realizarnos, pero una pared de resistencias
se opone a nuestro avance, como una bestia que nos frena. En ese momento
necesitamos encontrar a una figura que actúe como maestro que nos abra una
puerta en esa muralla defensiva que es el árbol genealógico.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Donde estés, ¡siembra!
Marzouki: Soy un hombre del sur. Vengo del desierto y vi a mi
abuelo sembrar en el desierto. No sé si usted sabe lo que es sembrar en
el desierto. Siembra en una tierra árida y luego espera. Si cae la lluvia,
recolecta. No sé si usted ha visto el desierto después de la lluvia, ¡es como
la Bretaña!. Un día, usted marcha sobre una tierra completamente quemada, luego
llueve y lo que sigue, usted se pregunta cómo ha podido producirse: tienes
flores, verdor…Todo simplemente porque los granos ya estaban ahí…Esta imagen me
marcó de verdad cuando era niño. Y, en consecuencia, ¡hay que sembrar!
Y es de esta manera que veo mi trabajo. Siembro y si mañana llueve, está
bien, y si no, al menos los granos están ahí, porque ¿qué va a pasar si no siembro?
¿Sobre qué caerá la lluvia? ¿Qué es lo que va a crecer, piedras? Es la actitud
que adopto: sembrar en el desierto… “.
Declaraciones
del médico tunecino Moncef Marzouki, un opositor a la dictadura de Túnez
martes, 20 de noviembre de 2012
Parto y destino.
El parto
corresponde a la relación amorosa del padre y la madre. Es muy distinto haber nacido de un gran orgasmo,
que de una falta de relación; es muy diferente haber nacido de dos seres que se
aman, que haber sido engendrado por una mujer que detesta a su compañero; es
muy distinto nacer como fruto de un acto deliberado de la pareja, a nacer como
trampa para atar a alguien o a nacer después de que hubo un niño muerto, como
para llenar ese hueco. Me di cuenta de que se forma un destino en relación con la
emocionalidad de los padres.
Alejandro Jodorowsky.
Alejandro Jodorowsky.
lunes, 19 de noviembre de 2012
La educación futura.
El niño es inocente: inocente en su amor,
inocente en su enojo. No hace una distinción. Cuando ama, ama, ama totalmente.
Cuando está enojado, está totalmente enojado, es puro enojo. De allí la belleza
del niño. Aun cuando está enojado tiene una belleza y una gracia magníficas,
aun en su enojo, porque la totalidad está allí. Los adultos, ni siquiera cuando
aman son tan hermosos porque está faltando la totalidad.
¿Por qué la gente busca continuamente la
dicha? Porque la deben haber conocido. En algún lugar, en lo profundo, todavía
persiste la memoria de esos dulces momentos en el útero de la madre cuando todo
estaba quieto y silencioso, cuando todo era uno, cuando no había preocupación
ni responsabilidad, cuando no había otro. Era el paraíso.
Éste es el significado del símbolo del Jardín
del Edén. El útero es el Jardín del Edén. Pero no puedes vivir en el útero para
siempre, tarde o temprano tienes que salir. Y en el momento en que salgas del
útero la sociedad inevitablemente te educará. La sociedad, y su educación,
todavía no es humana. Es neurótica, es muy primitiva, porque no ayuda al niño a
crecer en su centro.
No ayuda al niño a crecer permaneciendo
alerta al centro. Por el contrario, trata de todos los modos posibles de hacer
que el niño se olvide del centro y se identifique con una personalidad falsa
que la sociedad le brinda. La sociedad no está interesada en el niño, la
sociedad está interesada en que persista su propia estructura.
La sociedad no está interesada en el
individuo, está en contra del individuo, está completamente a favor de lo
colectivo. Y lo colectivo ha sido neurótico y desagradable. Pero la sociedad
está orientada hacia el pasado y el individuo está orientado hacia el futuro;
el individuo tiene que vivir en el futuro y la sociedad sólo conoce el pasado
en el que ha vivido.
La sociedad no tiene futuro, la sociedad
consiste en pasado. Y continúa imponiéndole al niño ese pasado. En mi visión, en una sociedad realmente
humana, al niño no se le impondrá nada, nada en absoluto. No es que el niño
será dejado completamente solo. No, se le ayudará pero no se le impondrá nada.
Se le ayudará a permanecer íntegro, enraizado en la esencia. No será forzado a
mover su consciencia de la esencia a la personalidad.
La educación futura no será una educación en
la personalidad, será una educación en la esencia.
Osho
domingo, 18 de noviembre de 2012
Reflexión otoñal.
Guardas, acumulas, apilas, amontonas, apiñas, archivas, almacenas,
hasta que
aprendes la lección imprescindible
sólo el
amor ilimitado que sin
ocupar espacio lo llena
todo.
Tomado de la web.
La compasión: quien no ha sufrido nada, ¿qué sabe?
Si siento
compasión por alguien, sufro con él Su sufrimiento me conmueve de tal manera que
yo también sufro con él Esta compasión es amor, amor al prójimo. Mi compasión
hace más leve el sufrimiento del otro. No sufre solo.
¿Qué me
ocurre si sufro con el de ese modo humano? También yo me hago mas humano. Sé
que también a mi! me puede tocar un sufrimiento así, que también a mí me
aliviaría mi sufrimiento si otros sufrieran de ese modo conmigo y me mostraran
su amor humano.
Otra cosa es
si lamento el sufrimiento del otro, en lugar de sufrir humanamente con él. Mi
lamento hace su sufrimiento mas pesado. Con mi lamento también lo dejo solo.
Con mi lamento me cierro mas bien ante su sufrimiento en lugar de compartirlo
con él Mi lamento también lo empequeñece, como si con su sufrimiento fuera
menos humano y, por eso, lamentable.
Pero todavía
es peor si su sufrimiento nos parece mal, como si algo no estuviera en orden.
En ese instante nos negamos a ver su sufrimiento en relación con un movimiento
espiritual que lo arrastra a través de su sufrimiento hacia algo que lo
perfecciona.
A veces se
oculta tras el lamento y la compasión un reproche a ese poder espiritual que
todo lo rige. Entonces decimos, par ejemplo: ¿Como pudo Dios permitir esto? AI
mismo tiempo tememos que también a nosotros pueda tocarnos un sufrimiento así y
también nos sintamos abandonados o castigados por Dios.
Aun existe
otra compasión. Porque no soportamos el sufrimiento de una persona queremos
hacer algo, a menudo sin verdadero sentimiento. Por ejemplo, consolándolo sin
sufrir realmente con él. 0 nos ajetreamos e intentamos cualquier cosa para
ayudarle, a pesar de tener que admitir, si somos honrados, que nos faltan las
fuerzas y los conocimientos para ello. Por ese modo de pretender ayudarle nos
protegemos sobre todo de la verdadera compasión, de sufrir realmente con el
Este
con-padecer se muestra en que nos quedamos con él, acaso solo callados a su
lado. Estamos con el y para el. Tomamos en serio su sufrimiento. Lo tomamos en
serio también para nosotros.
Este
con-padecer nos une con las fuerzas mayores. En consonancia con ellas sabemos
a veces que convendría hacer para ayudar realmente. Nuestra con-pasión en
consonancia con estas fuerzas mayores nos permite encontrar caminos y
recorrerlos con el sufriente que Ie den esperanzas. Entonces el crece por
encima de este sufrimiento y puede afrontarlo de una manera que lo haga más
soportable y acaso también lo vuelva mejor.
Esta
compasión es compasión activa, compasión con amor, que puede conllevar también
lo ultimo a lo que conduce.
Hay un dicho al
respecto que me ha acompañado toda la vida: quien no ha sufrido nada, ¿qué
sabe? Este dicho vale también para la compasión. Nos hace más sapientes.
Bert Hellinger; Pensamientos de realización.
sábado, 17 de noviembre de 2012
La virgen negra de los alquimistas.
El
rostro mate, los ojos oscuros y profundos, Tiene la majestad de una reina y
está en silencio. María la virgen es la que gesto, en su condición de humana, a
aquello que es más que humano, al Cristo. Por eso guarda silencio y es dueña del
más grande secreto que atesoran los alquimistas. Dios la eligió pata tener su
experiencia iniciática mas perturbadora ¡su propia encarnación!
Hania
Czajkowsky; “La conspiración de los alquimistas”.
viernes, 16 de noviembre de 2012
La dignidad de avanzar en la vida.
Envellir dignament, deu ser integrar-se
discretament en un espai tan sòlit
com la pròpia pell, sense altre guany
que els anys viscuts i alguna sorprenent
presència que el temps, astutament,
-tan aviat dibuixa com esborra
de la memòria.
Això i, tal vegada,
si el fat es mostra benvolent, l'encant
d'estimar tendrament, calladament,
sense esperar ni resposta, com qui
- canta per si mateix en veu molt baixa.
discretament en un espai tan sòlit
com la pròpia pell, sense altre guany
que els anys viscuts i alguna sorprenent
presència que el temps, astutament,
-tan aviat dibuixa com esborra
de la memòria.
Això i, tal vegada,
si el fat es mostra benvolent, l'encant
d'estimar tendrament, calladament,
sense esperar ni resposta, com qui
- canta per si mateix en veu molt baixa.
Miquel Martí i Pol.
Envejecer dignamente, debe ser integrarsediscretamente en un espacio tan conocido
como la propia piel, sin otra ganancia
que los años vividos y alguna sorprendente
presencia que el tiempo, astutamente,
tan pronto dibuja como borra
de la memoria.
Esto y, tal vez,
si el hado se muestra benévolo, el encanto
de amar tiernamente, calladamente,
sin esperar ni respuesta, como quien
canta para sí mismo en voz muy baja.
Traducción: Montserrat Tubau.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Cuida lo que piensas.
Podrías creer que eres responsable
de lo que haces, pero no de lo que piensas.
La verdad es que eres responsable de lo que piensas,
porque es precisamente a ese nivel
donde puedes ejercer la capacidad de elegir.
Lo que haces proviene de lo que piensas.
Un curso de Milagros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)